FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS

Tetraciclinas

Las tetraciclinas son fármacos con amplio espectro. El desarrollo de resistencia es común y tienen efecto intenso sobre la flora normal; por ende, su uso clínico va en declive.

Mecanismo de acción y efectos

Las tetraciclinas se unen a los ribosomas microbianos y evitan la unión del tRNA.Esto evita la adicion de aminoácidos a la cadena peptídica, y se bloquea la síntesis de proteína.

Farmacocinética

Su absorción tras la ingestión oral es variable, y su administración debe realizarse entre comidas. Su absorción se inhibe por la ingestión simultanea de alimentos ricos en calcio (como leche). La ingestión simultanea de hierro o fármacos neutralizadores del ácido que contengan magnesio o aluminio induce quelacion de las tetraciclinas.

Las tetraciclinas se concentran en el hígado y se excretan, en parte sin metabolizar, a través de la bilis, pero se reabsorben y eliminan a través de los riñones. La doxiciclina se elimina en la bilis, y por ello puede utilizarse en pacientes con insuficiencia renal.

Espectro antibacteriano

Las tetraciclinas difunden en forma pasiva al interior de las células humanas y se transportan por medios activos hacia las células de los microorganismos. Tienen actividad contra diversos microorganismos intracelulares y son efectivas contra distintas especies de microbios, que incluyen rickettsias, micoplasmas, clamidias y espiroquetas.

Las tetraciclinas se utilizan en el tratamiento del acné grave. Actúan sobre bacterias gramnegativas y grampositivas, pero existen muchas cepas resistentes.

Resistencia

El uso extenso de tetraciclinas contribuyo en gran medida al desarrollo de resistencia. Cuando un microorganismo desarrolla resistencia a una tetraciclina, se vuelve resistente a todas. También existe evidencia de que la resistencia a tetraciclinas induce resistencia a otros antibióticos.

Efectos adversos y medidas precautorias

Debido al efecto que tienen las tetraciclinas sobre la flora normal, es frecuente que ocurran diarrea y superinfecciones por hongos del tipo de levaduras. Las tetraciclinas afectan el depósito de calcio en los dientes y el esqueleto. Durante el embarazo, dañan en forma irreversible el esmalte dental de feto, por lo que las piezas dentarias adquieren una pigmentación café. Este efecto también se observa en niños pequeños. El desarrollo de los huesos también podría afectarse a un grado tal que se retrase el crecimiento. Como consecuencia de esos efectos adversos, estos fármacos no deben utilizarse en niños menores de 12 años y en mujeres embarazadas.

Aminoglucosidos

Se trata de un grupo grande de antibióticos con intervalo terapéutico estrecho, es decir, que sus efectos adversos dependientes de la dosis pueden ocurrir incluso cuando existen concentraciones plasmáticas terapéuticas. Para prevenir efectos adversos, es importante controlar de manera adecuada la dosis, tomando en consideración tanto peso corporal como función renal.

Mecanismo de acción y efectos

Los aminoglucosidos inducen alteración de la lectura del código del mNRA. Esto hace que las bacterias produzcan proteínas con consecuencias erróneas de aminoácidos, que son disfuncionales. Su efecto es bactericida.

Farmacocinética

Los aminoglucosidos son medicamentos polares y solo se utilizan por vía parenteral, debido a que no se absorben en el intestino. Solo entran cantidades pequeñas a las células, pero los compartimientos de líquido intersticial adquieren concentraciones altas. Solo un porcentaje bajo se distribuye hacia el sistema nervioso central. A pesar de esto, en caso de inflamación de las meninges los aminoglucosidos atraviesan la barrera hematoencefálica. Si se administra penicilina de manera de manera simultánea, la penetración de aminoglucosidos a las bacterias se incrementa y se logra un efecto sinérgico. Se utilizan junto con algún antibiótico -lactamico en sepsis de etiología indeterminada.

Los aminoglucosidos se eliminan a través de los riñones. En la insuficiencia renal, los aminoglucosidos pueden acumularse y son muy nefrotóxicos.

Espectro antibacteriano

Los aminoglucosidos se utilizan en infecciones que ponen en riesgo la vida, producidas por bacterias aeróbicas gramnegativas. Son efectivos contra la mayor parte de las cepas de estafilococos productores de -lactamasa. La estreptomicina es efectiva en la tuberculosis y debe utilizarse exclusivamente en esa enfermedad para evitar el desarrollo de resistencia farmacológica.

Resistencia

A pesar del hecho de que los aminoglucosidos se han utilizado durante mucho tiempo, la resistencia adquirida no es excesiva. Una explicación probable es que mucho tiempo, la resistencia adquirida no es excesiva. Una explicación probable es que su administración parenteral no expone a la flora intestinal a los aminoglucosidos. La resistencia puede deberse a la modificación de un mecanismo especifico de absorción en la bacteria (sistema de transporte dependiente de oxigeno). Las bacterias también desarrollan enzimas que inactivan estos fármacos.

Los genes que codifican tales enzimas pueden transferirse entre bacterias. Sus sitios de unión en los ribosomas pueden modificarse, de manera que el fármaco ya no pueda unirse. Las bacterias anaeróbicas son resistentes debido a que carecen del sistema de transporte dependiente de oxigeno.

Efectos adversos y medidas precautorias especiales

Su toxicida depende de su concentración y también de la cantidad total administrada durante un periodo de tratamiento. Debido a que los fármacos alcanzan una concentración elevada en los compartimientos de líquido intersticial, como en la endolinfa del oído interno y en la corteza renal, causan daño a tales órganos. El daño a los riñones suele ser reversible si los fármacos se suspenden poco tiempo después de establecida la disfunción renal, mientras que el daño a la audición y al equilibrio (órgano vestibular) son irreversibles.

Debido a que estos fármacos tienen un intervalo terapéutico estrecho, es importante que el tratamiento se ajuste de acuerdo con sus valores séricos. Es importante cuantificar tanto la concentración máxima (alrededor de 1 h después de su administración) como las concentraciones mínimas (al final del intervalo de dosificación). El transporte de aminoglucosidos hacia la endolinfa y los riñones se satura cuando hay concentraciones altas. En relación con sus efectos adversos, resulta más seguro tener concentraciones elevadas y con duración limitada, que concentraciones medias o altas durante periodos prolongados. Es por esta causa que suele recomendarse que la gentamicina y la netilmicina se administren una vez al día, en tanto la tobramicina se aplica dos veces al día.

Los aminoglucosidos tienden a producir bloqueo neuromuscular, debe tenerse precaución en pacientes con miastenia grave. Durante el embarazo existe riesgo de dañar el VIII par craneal del feto (audición/equilibrio), por lo que su uso debe evaluarse en función del riesgo de la madre. Su excreción en la leche materna es escasa.

Cloranfenicol

El cloranfenicol es eficaz contra diversas bacterias. Debido a que provoca efectos adversos graves, con riesgo de anemia aplásica mortal tras la administración sistémica, solo se utiliza en infecciones que ponen en peligro la vida. No obstante , es común que se utilice por vía tópica para el tratamiento de las infecciones oftálmicas.

Mecanismo de acción y efectos

El cloranfenicol evita que se unan aminoácidos nuevos a la cadena peptídica en crecimiento (transpeptidacion). Su efecto es bacteriostático. En concentraciones elevadas, el cloranfenicol puede inhibir la función de los ribosomas mitocondriales del huésped.

Farmacocinética

Se logra absorción adecuada tras su administración oral, con distribución excelente a todos los compartimientos tisulares, en especial en el sistema nervioso central. El Cloranfenicol se conjuga en el hígado y se elimina como un glucuronido inactivo en la bilis. Cuando existe limitación de la función renal se requiere reducir la dosis.

Espectro antibacteriano

El cloranfenicol tiene amplio espectro y actúa sobre grampositivos, gramnegativos, y anaerobios. Se utiliza en infecciones del sistema nervioso central que ponen en riesgo la vida en las que el agente causal no está identificado, como meningitis y abscesos cerebrales. También es efectivo contra salmo-nella typhi, que pueden causar infecciones intestinales graves con diarrea con síntoma principal.

Resistencia

Se encuentran cepas resistentes en casi todos los grupos. No afecta a micoplasmas, clamidias, algunas cepas de pseudomonas y micobacterias, incluso si su distribución intracelular es adecuada.

Efectos adversos y medidas precautorias

El cloranfenicol deprime la función de la medula ósea y provoca anemia reversible, y en ocasiones anemia aplasica irreversible. Sus efectos adversos en la medula ósea podrían surgir meses después de terminar el tratamiento.

El cloranfenicol no debe administrarse a neonatos o mujeres embarazadas, en especial durante el tercer trimestre, debido a que el hígado inmaduro del feto no es capaz de conjugar el fármaco; y esto conduce a su acumulación.

Las concentraciones altas inhiben la función mitocondrial y causan el síndrome del "niño gris" que se caracteriza por vómito, hiporreactividad, hipotermia, coloración grisácea de piel y choque progresivo, al que puede seguir la muerte.

Macrolidos

Los macrolidos se asemejan a la penicilina en cuanto a su espectro antibacteriano, pero no tienen sensibilidad cruzada con ellas. De ahí que sean una alternativa en casos de alergia a penicilinas o en pacientes con predisposición alérgica.

Mecanismo de acción y efectos

Los macrolidos se unen a los ribosomas de las bacterias y evitan la translocación, de manera que el tRNA no puede colocarse en posición.

La eritromicina compite con el cloranfenicol, la lincomicina y la clindamicina por los sitios de unión en los ribosomas. Por ello, no se logra un beneficio mayor si se administran estos fármacos de manera simultánea.

Farmacocinética

Su absorción suele ser buena tras la administración oral, pero los alimentos afectan de la eritromicina. Estos fármacos se distribuyen hacia todos los compartimientos de líquidos, excepto por el sistema nervioso central. Se logran concentraciones altas en el tejido prostático y en macrófagos.

Los macrolidos se acumulan en el hígado y se metabolizan por acción del sistema del citocromo p450. Tienen efectos inhibidores enzimáticos y deben utilizarse con precaución en pacientes que también reciben warfarina (la reducción de su metabolismo podría incrementar el riesgo de hemorragia) . se eliminan a través de la bilis, donde se alcanzan concentraciones particularmente elevadas. La dosificación de este grupo de antibióticos no necesita ajustarse en pacientes con insuficiencia renal.

Espectro antibacteriano

Los macrolidos tienen el mismo espectro de actividad que las penicilinas, es decir, bacterias grampositivas, y asi se usan con frecuencia en infecciones de vías respiratorias superiores. La azitromicina en especial, aunque también la claritromicina, se concentra en el medio intracelular y es efectiva contra bacterias como las clamidias. La claritromecina constituye una opción terapéutica efectiva contra Helicobacter pylori, que se sabe coloniza la mucosa gástrica e incrementa el riesgo de desarrollo de ulceras gástricas.

Resistencia

Parece existir resistencia cruzada entre distintos macrolidos. El incremento de su uso se relaciona con incidencia creciente de estafilococos, estreptococos y neumococos resistentes a macrolidos. La resistencia se adquiere por modificaciones que limitan su unión a los ribosomas bacterianos o su ingreso a los microrganismos.

Efectos adversos y medidas precautorias

Los macrolidos tienen menos probabilidad de inducir reacciones alérgicas que las penicilinas y las cefalosporinas, y se usan como alternativa a las penicilinas en infecciones no complicadas de vías respiratorias superiores.

Si sus concentraciones son elevadas, podrían ocasionar pérdida auditiva reversible, nauseas, vomito e ictericia colestasica.los macrolidos se pueden usar durante el embarazo y la lactancia 

Antibióticos carbohidratos

Los antibióticos carbohidratos no se utilizan como fármacos de primera línea.

Solo deben utilizarse una vez que se identifica la sensibilidad del agente causal,y únicamente para indicaciones especificas.

Mecanismo de acción y efectos

La clindamicina se une al mismo sitio de unión en los ribosomas bacterianos que la eritromicina,y bloquea la síntesis proteínica bloqueando la translocación.

Farmacocinética

La clindamicina se absorbe bien después de la administración oral.

Todos los compartimientos tisulares, excepto el sistema nervioso central y la vías urinarias, alcanzan concentraciones elevadas.

La clindamicina se metaboliza en el hígado y se elimina como metabolitos inactivos en bilis y orina.

Espectro antibacteriano

La clindamicina es ineficaz contra estafilococos y anaerobios.

Se utiliza para el tratamiento de infecciones estafilocócicas en individuos con alergia a penicilinas e infecciones gástricas por anaerobios.

Resistencia

Su patrón de resistencia semeja el de los macrolidos. No es rara la resitencia cruzada con estos fármacos.

Efectos adversos y medidas precautorias

Nauseas, vómito y diarrea se presentan con frecuencia. La sangre en heces indica el desarrollo de colitis seudomembranosa, una superinfeccion producida por clostriduim difficile, que puede ser mortal si no se trata, pero que puede manejarse de manera efectiva con metronidazol o vancomicina.

Antibióticos esteroideos

La fucidina es una molécula con estructura similar al colesterol (el colesterol es la molécula a partir de la cual se sintetizan distintos compuestos esteroideos- de ahí su denominación, antibióticos esteroideos). La fucina inhibe la síntesis proteínica evitando la translocación. Es un antibiótico con espectro reducido, con acción contra bacterias grampositivas, en especial sobre estafilococos. Se utiliza en infecciones sistémicas por estafilococos multirresistentes, en combinación con otros medicamentos antibióticos. También se utiliza por via tópica para el tratamiento de infecciones de la piel.

La fucidina es toxica para los tejidos y no puede administrarse por via intramuscular. Si se aplica por via parenteral debe hacerse a través de las venas grandes y con gran cuidado para evitar su extravasación. La fucidina interactúa con la warfarina y potencia de sus efectos.


Sulfonamidas y Trimetropim

Estos fármacos pueden administrarse solos o en combinación. Bloquean dos pasos subsecuentes de la síntesis activa de folato, que constituye un paso en la vía de formación de bases para los ácidos nucleicos de las bacterias. El espectro antibacteriano y el patrón de resistencia a las sulfonamidas (sulfametoxazol) y el trimetropim son similares. Cuando se administran solos, las bacterias desarrollan cierta resistencia, pero en combinación esto ocurre con frecuencia menor. Si se administra a la par, ejercen un efecto bactericida sinérgico.

Sulfonamidas

Las sulfonamidas (sulfametoxazol) se utilizan en infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias inferiores.

Mecanismo de acción y efectos

Las sulfonamidas compiten con el ácido paraaminobenzoico, un componente necesario para la síntesis de bases para los acidos nucleicos de las bacterias. Tienen efecto bacteriostático.

Farmacocinética

Las sulfonamidas se absorben bien tras su administración oral. Se distribuyen en el agua corporal y hacia el sistema nervioso central. Las sulfonamidas tienden a cristalizarse y depositarse para formar litos renales. Los pacientes deben beber suficiente agua durante el tratamiento para lograr un efecto de dilución y prevenir la formación de cristales en los riñones.

Espectro antibacteriano

Las sulfonamidas son eficaces contra la mayor parte de los patógenos de vías urinarias como Escherichia coli, klebsiella, Enterobacter y Proteus. Las clamidias también son sensibles. El sulfametoxazol se usa en combinación con trimetropim para el tratamiento contra Pneumocystis jiroveci.

Resistencia

Se observa incremento de resistencia entre los bacilos gramnegativos patógenos de vías urinarias. Pseudomonas aeruginosa y enterococos son resistentes.

Efectos adversos y medidas precautorias

Las reacciones alérgicas en la piel son frecuentes. Las sulfonamidas tienen un grado de unión elevado a las proteínas del plasma. En concentraciones altas desplazan a la bilirrubina de la albumina, por lo que no deben utilizarse durante el tercer trimestre del embarazo ni en neonatos(estos desarrollan concentraciones altas de bilirrubina debido a la degradación fisiológica de la hemoglobina fetal).

Trimetropim

Mecanismo de acción y efectos

El ácido paraaminobenzoico se metaboliza en ácido dihidrofolico. El trimetropim bloquea la enzima (reductasa del dihidrofolato) que metaboliza el ácido dihidrofolico en acido tetrahidrofolico. De esta manera el trimetropim bloquea el paso que sigue a aquel en que actúan las sulconamidas en la síntesis bacteriana de bases para ácidos nucleicos. El trimetropim tiene toxicidad selectiva contra las bacterias debido a que la reductasa del dihidrofolato tiene afinidad considerablemente mayor al trimetropim que la enzima humana. El trimetropim tiene efecto bacteriostático.

Farmacocinética

El trimetropim se absorbe bien tras la administración oral y se distribuye hacia la mayor parte de los compartimientos tisulares. Su eliminación es sobre todo por metabolismo hepático.

Espectro antibacteriano

El trimetropim es efectivo contra la mayoría de los patógenos comunes de las vías urinarias, como E. Coli, Klebsiella, Enterobacter y Proteus. Las clamidias también son sencibles. El trimetopim se usa en combinación con sulfametoxazol, y en ocasiones se puede utilizar para profilaxis crónica en mujeres con infecciones de vías urinarias recurrentes.

Resistencia: existe menos resistencia al trimetopim que a las sulfonamidas.

Efectos adversos y medidas precautorias: las reacciones alérgicas en la piel se observan con frecuencia. En cierto grado, el trimetopim impide que las células en división utilicen el acido folico. Esto podría provocar disminución de l función de la medula osea, lo que puede desencadenar anemia megaloblastica y reducción del numero de células blancas de la sangre. La adicción de acido folico puede prevenir este efecto en el huésped al tiempo que se mantiene la toxicidad bacteriana, toda vez que las bacterias no son capaces de aprovechar acido folico de fuentes externas.

Combinación de trimetopim-sulfametoxazol

La combinación de estos dos fármacos es eficaz contra un nemero grande de bacterias grampositivas y gramnegativas.

Mecanismo de acción y efectos: el trimetopim-sulfametoxazol inhibe dos pasos subsecuentes del metabolismo del acido folico en las bacterias. La combinación tiene efecto bactericida.

Farmacocinética: la combinación absorbe bien y se utiliza sobre todo en formulación oral. Ambas sustancias se concentran en medios acidos. Por esta razón, se alcanzan contracciones elevadas en próstata y vagina.

Espectro antibacteriano: el efecto antibacteriano que se logra cuando los dos fármacos se utilizan de manera simultanea es considerablemente mayor que si se administran los fármacos por separado, aun cuando la combinación no tenga ventajas si el microorganismo es resistente a alguno de los medicamentos. El trimetoprim-sulfametoxazol es efectivo, especialmente en la neumonía debida a pneumocytis jiroveci, infecciones por salmonela, toxoplasmosis, prostatitis, e infecciones de vías urinarias inferiores y superiore resistentes a otros antibióticos.

Resistencia: la resistencia se observa conmenor frecuencia cuando los dos fármacos se utilizan de manera simultanea que cuando se utilizan de manera simultanea que cuando se utilizan aislados. Sin embargo, podría presentarse resistencia por transferencia a ambos medicamentos, durante el tratamiento con formulaciones combinadas.

Efectos adversos y medidas precautorias

Sus efectos adversos semejan los vistos con los fármacos usados en forma independiente, pero son más frecuentes y tienen mayor duración. Se observa inhibición de la maduración celular, en especial en medula ósea. Su uso en personas mayores de 70 años incrementa el riesgo de depresión de la medula ósea. La combinación debe evitarse durante el embarazo, por las mimas razones que existen para los fármacos aislados.

Quinolonas

Las quinolonas incluyen a las utilizadas antes contra infecciones de vías urinarias, y a las fluroquinolonas, que cuentan con muchas indicaciones. El acido nalidixico es una quinolona con efecto contra bacterias aerobias gramnegativas. Las concentraciones que logran afectar la multiplicación bacteriana solo se alcanza en las vías urinarias.

Fluoroquinolonas

Al agregar fluor a la molecula quinolonica se obtienen fluroquinolonas, como el ciprofloxacino, con propiedades farmacocinéticas distintas y extensión considerable del espectro antibacteriano en comparación con los fármacos originales.

Mecanismos de acción y efectos

La girasa del DNA es necesaria para permitir que la molécula de DNA desarrollan una vez que las cadenas se separan para ser leídas. Las quinolonas inhiben a la girasa del DNA en grado tal que bloquean la replicación del DNA. Se requerirían dosis mucho mayores que las utilizadas en clínica para tener un efecto semejante sobre la girasa del DNA humana.

© 2017 Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.Equipo 1: Arlette, Karla Yareth, Oscar, Reyna de los Angeles, Jazmin, Narcizo.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar